Desde la antigua Grecia hasta los JJOO de Londres, las costumbres religiosas han tenido importancia dentro del espectáculo deportivo.

En la actualidad, sin
embargo, los Juegos Olímpicos acogen en una esepcie de Torre de Babel a fieles
de muchas religiones, lo que hace de las Olimpiadas un variado escaparate de
costumbres y rituales religiosos procedentes de todo
el mundo. Muestra de ello son los 193 capellanes, el establecimiento de una sala de oración en cada sede o el centro multiconfesional de la Villa Olímpica.
el mundo. Muestra de ello son los 193 capellanes, el establecimiento de una sala de oración en cada sede o el centro multiconfesional de la Villa Olímpica.
En la antigua Grecia los
atletas se entrenaban y competían para honrar a los dioses. “La idea era que se
estaban entrenando para complacer a Zeus, de hecho era parte del ritual de
competición la visita al templo, y hacer ofrendas familiares”, explica David
Gilman Romano, profesor de arqueología griega en la Universidad de Arizona.
Esta tradición “pagana”
fue la que llevó al emperador cristiano Teodosio I a prohibir los Juegos
Olímpicos en el año 393 d.C. Tuvieron que pasar casi 1600 años para que se
disputaran otra vez los Juegos. Su “refundador” fue el francés Pierre de
Coubertin, en 1896.
La competición se liberó
de los rituales antiguos, pero la modernidad trajo nuevas costumbres adaptadas
a las culturas contemporáneas. Así es como surge el “Olimpismo”, una especie de
“religión civil” que cuenta con su simbología, sus himnos y su “espíritu”.
Con los años, el Comité
Olímpico Internacional y los países de acogida fueron “introduciendo nuevos
símbolos” para reforzar el Olimpismo, explica Stephen Mosher, profesor de
gestión del deporte y medios de comunicación en el Ithaca College en Nueva
York.
NOVEDADES
El premio en Grecia, consistente en una corona, ha cambiado por una medalla de oro, que desde el año 1928 lleva impresa la imagen de la diosa griega de la victora, Nike . Y aunque el relevo de la antorcha existía en la antigüedad, no fue parte de los antiguos Juegos Olímpicos hasta que lo “inventaron” los nazis en los Juegos de 1936 en Berlín, en un intento obvio para conectar el Estado alemán moderno con el Estado griego antiguo.
El premio en Grecia, consistente en una corona, ha cambiado por una medalla de oro, que desde el año 1928 lleva impresa la imagen de la diosa griega de la victora, Nike . Y aunque el relevo de la antorcha existía en la antigüedad, no fue parte de los antiguos Juegos Olímpicos hasta que lo “inventaron” los nazis en los Juegos de 1936 en Berlín, en un intento obvio para conectar el Estado alemán moderno con el Estado griego antiguo.
Hoy en día, los países
del COI y de acogida deben tener cuidado al dar cabida a la expresión religiosa
moderna en un ambiente político frecuentemente hostil. Algunas costumbres
religiosas pueden llegar a chocar con la competición, como es el sabbat judío o
el Ramadán musulmán.
De hecho, en esta ocasión
los atletas musulmanes tienen que lidiar con el ayuno diario, ya que se
encuentran en plena celebración del mes sagrado islámico. Para los atletas de
Egipto, Emiratos Árabes Unidos y algunos otros será más sencillo: les han
extendido una “exención” para que puedan cumplir su ayuno en otra fecha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario